El Etiquetado Frontal de Advertencia Nutricional (EFAN) consiste en la utilización de sellos con textos en la parte frontal del envase de los alimentos, para informar a los consumidores cuándo un producto contiene cantidades altas o excesivas de nutrientes críticos (sal, azúcar y grasas).
Diario Libre conversó con Patricia Grullón, directora de Nutrición del Ministerio de Salud Pública, quien explicó que el objetivo del EFAN es hacer que los consumidores tomen mejores decisiones y más saludables a la hora de comprar sus alimentos.
«Las personas todos los días están tomando decisiones cada vez que van a comprar un alimento. Cada vez que una madre va a un colmado a comprar una merienda para la escuela de sus hijos o que un padre va a hacer una compra de su casa, está tomando decisiones en relacionadas con la alimentación de su familia», aseguró.
De acuerdo con Grullón, desde el año 2017 se viene planteando la idea en el país de incluir el EFAN en las etiquetas de los productos preenvasados que se venden en colmados y supermercados. Actualmente, el proyecto, que de materializarse será aprobado mediante una resolución del Ministerio, se encuentra en Vistas Públicas, las cuales están abiertas hasta abril.
El EFAN va de la mano con guías alimentarias basadas al perfil nutricional de la población, usando como base la clasificación de nutrientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el caso dominicano, se eligió el formato de «octágono negro», implementado ya en países como Chile y México.
«Ese es el único etiquetado en Latinoamérica que es comprendido por niños y adultos con diversos niveles de educación. No es decirles a las personas que no compren el producto, es que sepan cómo interpretar la etiqueta», precisó la doctora.